¿Cuánto días podría durar el Cónclave? Este es el límite establecido

Redaccion El Tequeno

El fallecimiento del Papa Francisco marca el cierre de un capítulo trascendental en la historia de la Iglesia Católica. Su pontificado, caracterizado por una visión pastoral enfocada en la misericordia, la justicia social y el diálogo interreligioso, deja un legado que será recordado por generaciones.

Por La Razón

Ahora, la Santa Sede entra en un periodo de sede vacante, un tiempo de reflexión y preparación en el que los católicos de todo el mundo dirigen su mirada hacia el Vaticano a la espera de conocer quién será el próximo líder espiritual de la Iglesia.

Conforme a la tradición que se ha mantenido durante siglos, el Colegio Cardenalicio se reunirá en la Capilla Sixtina para celebrar el Cónclave, un proceso solemne en el que se elige al nuevo Papa. Así, a puerta cerrada y bajo un estricto protocolo, los cardenales electores deliberarán y votarán hasta alcanzar el consenso necesario para proclamar al sucesor de San Pedro.

¿Cuántos días podría durar el Cóncalve? Este es el límite establecido

La duración del Cónclave para elegir al Papa no está estrictamente estipulada y puede variar considerablemente, desde unas pocas horas, hasta varios días o incluso semanas. Sin embargo, en la historia moderna, la mayoría de los cónclaves han concluido en un período de entre uno y cuatro días.

El proceso de elección establece que los cardenales, reunidos en la Capilla Sixtina, pueden realizar hasta cuatro votaciones diarias, dos por la mañana y dos por la tarde (a excepción del primer día, que solo se lleva a cabo una votación).

Para que un candidato sea elegido, debe obtener una mayoría de, al menos, dos tercios de los votos; y en caso de que, tras 34 votaciones, no se haya alcanzado un consenso, se permite modificar el procedimiento para facilitar la elección.

De hecho, históricamente los cónclaves han tenido duraciones muy diversas. Uno de los más breves fue el de 1503, en el que Julio II fue elegido en tan solo diez horas. Sin embargo, en contraste con este Cónclave, el más largo de la historia tuvo lugar entre 1268 y 1271, cuando la elección de Gregorio X se prolongó por casi tres años.

Sin embargo, en los últimos tiempos los cónclaves han sido relativamente rápidos. Juan Pablo II fue elegido en 1978 tras dos días de deliberaciones y ocho votaciones; Benedicto XVI, en 2005, fue elegido en menos de 24 horas, después de cuatro votaciones y el Papa Francisco fue elegido en 2013 tras dos días y cinco votaciones.

Tanto es así, que gracias a la comunicación previa entre los cardenales, y a la necesidad de evitar largos periodos sin liderazgo en la Iglesia, los cónclaves actuales suelen resolverse con rapidez, garantizando así una transición eficiente en el pontificado.

Next Post

Audiencia Nacional de España admite querella contra Luisa Ortega Díaz y Miguel Rodríguez Torres por crímenes de lesa humanidad

La Audiencia Nacional de Madrid admitió una querella contra Miguel Rodríguez Torres y Luisa Ortega Díaz, ambos asilados en España, por presuntos crímenes de lesa humanidad. Punto de Corte La decisión fue tomada por el juez Antonio Piña, quien solicitó a la Fiscalía que evalúe la investigación. Abogados de la […]