Un diagnóstico temprano y adecuado del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es esencial para aplicar esquemas de tratamiento efectivos e individualizados, que previenen el agravamiento de los síntomas a lo largo del tiempo, protegiendo así la salud mental y el bienestar general de los pacientes.
Beatriz Villalobos (@cresalud), neuropsicóloga del Grupo Médico Santa Paula (GMSP), explicó que “el TDAH es un trastorno del neurodesarrollo con base biológica y alta heredabilidad, que afecta el funcionamiento de redes cerebrales implicadas en la atención, el control de impulsos y la autorregulación”.
Consecuencias de no detectar el TDAH a tiempo
Sin un diagnóstico temprano ni un tratamiento oportuno, las complicaciones de esta condición pueden evolucionar. Según la especialista, esto puede provocar “años de sufrimiento innecesario y adaptación inadecuada”.
La neuropsicóloga detalló que, sin un diagnóstico apropiado del TDAH “es común que las personas experimenten un bajo rendimiento académico y profesional”, lo que a menudo “desencadena frustración, abandono de estudios o empleos inestables”. Además, surgen “problemas en las relaciones interpersonales”, ya que “la impulsividad, desorganización y falta de atención pueden ser malinterpretadas como desinterés o irresponsabilidad”, enfatizó Villalobos.
Cuando los pacientes no tienen un diagnóstico, les cuesta comprender por qué se les dificulta desenvolverse en áreas que a otros no. Esto “puede desarrollar sentimientos de fracaso, vergüenza o inutilidad, generando una baja autoestima y un autoconcepto distorsionado”, aseguró la neuropsicóloga. En consecuencia, aumenta el riesgo de padecer trastornos emocionales y conductuales como ansiedad o depresión, entre otros. Además, se eleva la posibilidad de consumo de sustancias, indicó la especialista.
La falta de una evaluación adecuada también puede llevar a una confusión diagnóstica, ya que la afectación de la concentración no es exclusiva del TDAH, sino que está presente en otras patologías. Esto podría llevar a diagnósticos erróneos y a “intervenciones que no abordan el núcleo del problema y pueden empeorar el cuadro”, advirtió la neuropsicóloga.
La ventaja de un diagnóstico oportuno
Por todas estas razones, la especialista enfatizó que “es indispensable efectuar un estudio neuropsicológico apropiado, completo e integral para detectar el TDAH y permitir un mejor funcionamiento del paciente”.
La neuropsicóloga destacó que diagnosticar correctamente el TDAH permite “diseñar estrategias adaptadas a las necesidades de cada persona, en lugar de aplicar soluciones genéricas que no siempre funcionan, y poder prevenir complicaciones a largo plazo”.
Un diagnóstico temprano facilita el acceso al apoyo pedagógico, psicoterapéutico y el tratamiento farmacológico (cuando sea necesario). Esto se traduce en un mejor desempeño académico y laboral, al igual que en las relaciones interpersonales, mencionó la especialista.
Asimismo, la neuropsicóloga recalcó que conocer el diagnóstico de TDAH impide que los pacientes interpreten sus manifestaciones como “defectos personales”. Además, evita que a ellos los cataloguen como “rebeldes”, “desorganizados” o “flojos”, lo cual es esencial para “promover una mirada comprensiva, empática e inclusiva”.
Atención completa y humana
Para sensibilizar a la población sobre el TDHA y promover su detección oportuna, anualmente se conmemora el Día Internacional del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad el 13 de julio.
La neuropsicóloga aseguró que el GMSP cuenta con “profesionales capacitados para aplicar pruebas estandarizadas y entrevistas clínicas que permiten identificar los subtipos del TDAH”. Además, ofrece un “enfoque interdisciplinario personalizado con el fin de brindar un tratamiento adaptado a cada caso particular, integrando áreas como psicología, psiquiatría, neurología, entre otras”.
Esta institución también proporciona “acompañamiento a familias y docentes para poder implementar estrategias de manejo adecuadas en los distintos entornos de desempeño del paciente”. Igualmente, la clínica “impulsa campañas informativas y actividades de sensibilización sobre el TDAH”.
Generar conciencia sobre el TDAH es crucial para desmentir mitos frecuentes, como la consideración de que no se trata de un trastorno real sino de una ‘falta de disciplina’, una excusa para el mal comportamiento, o que es una moda o invención de la industria farmacéutica, de acuerdo con la especialista.
Para ser atendido en el GMSP u obtener mayor información se puede llamar al 0500 CUIDATE (2843283) o al (0212) 9176200, escribir vía WhatsApp al 0414/0424/0412 CLINICA (2546422), y visitar la página: www.grupomedicosp.com. Además, se puede seguir a la clínica como @grupomedicosp en las redes sociales Instagram, Facebook, X, TikTok, Threads y en su canal de YouTube.
Fuente: Comstat Rowland Comunicaciones Estratégicas Integrales