La coyuntura económica que se ha presentado durante las últimas semanas a partir del aumento de las divisas extranjeras, específicamente el dólar tanto oficial como paralelo, ha alterado los presupuestos y planes a corto, mediano y largo plazo de los ciudadanos.
Cerrando la última semana de marzo, el dólar no oficial superó los 100 bolívares, dejando “en una situación más empobrecida” a la economía nacional y la de cada familia, según Miguel Rojas, presidente del Colegio de Economistas de Lara.
“El ciudadano de a pie es el más afectado con todo esto”, expresó Rojas en el programa En Este País de Radio Fe y Alegría Noticias.
El también consultor económico dejó claro que el comportamiento de la divisa en Venezuela a corto y mediano plazo está en constante alteración debido a los últimos escenarios políticos que se han presentado en el país, además de las relaciones internacionales.
El cese reciente de la trasnacional Chevron sobre el crudo venezolano y las sanciones impuestas por el gobierno de Donald Trump desde Estados Unidos, ante los aranceles a países que compren petróleo y gas a Venezuela, “lo hace más complicado”.
“Se avista un panorama donde el tema de las divisas se va a complicar mucho, la divisa alternativa sube porque se mueve de acuerdo a la oferta y demanda que se tenga sobre ella”, aclaró.
La gente común y el empresariado están en la cuerda floja porque los precios siguen incrementando en base al dólar y la inflación del país.
“El incremento de la divisa es fuerte, pero el impacto entre el dólar alternativo y el oficial es lo más difícil”, dijo Rojas.
En el caso de los empresarios, dijo que no hay suficiente confianza para que la dinámica económica se vaya dando, ya que “no hay indicios de que nuestra moneda se vaya a fortalecer, por ahora”.
Como consultor en temas económicos, recomendó a la población priorizar sus gastos mensuales, realizar una planificación familiar en base a lo necesario y mantener la calma ante la tensión que hay sobre el constante incremento de la divisa en el mercado.
Sobre el sueldo mínimo venezolano
Para Miguel Rojas, presidente de la Cámara de Economistas de Lara, la situación con el sueldo mínimo en el país es “compleja”.
“Es esencial que la administración nacional tenga miras a nivelar el sueldo venezolano paulatinamente a los sueldos de la región suramericana, países cercanos que rondan los 270 o 300 dólares mensuales como mínimo”, insistió.
Rojas aclaró que esto serviría para ir mitigando los impactos de las mega devaluaciones e ir fortaleciendo, de alguna manera, la calidad de vida de las familias venezolanas.