Los tatuajes de estrellas, coronas, rosas y relojes pueden llevarte a prisión si eres un hombre venezolano en los Estados Unidos. Los agentes de inmigración de Estados Unidos han estado detectando a venezolanos, especialmente hombres, por presuntos vínculos con la temida pandilla Tren de Aragua basándose en tatuajes, incluidos animales, símbolos de baloncesto y letras de reggaetón.
Por Miami Herald
El mes pasado, la administración Trump invocó una ley de guerra de 227 años de antigüedad para perseguir a los venezolanos, enviando a cientos de presuntos pandilleros a una enorme prisión en El Salvador. Registros judiciales federales muestran que los agentes de inmigración utilizan una «guía de validación» para determinar si los venezolanos pueden ser sospechosos de ser pandilleros. La guía incluye el «simbolismo» entre los aspectos a considerar, como las señas con las manos, la vestimenta, las publicaciones en redes sociales y los tatuajes.
Aunque los tatuajes se utilizan como indicadores de pertenencia a pandillas incluso cuando no hay otra evidencia de que una persona tenga un pasado criminal, los expertos en Tren de Aragua, que nació en una notoria prisión venezolana, dicen que esa no es la forma en que opera esta pandilla en particular, y que perfilar a las personas que utilizan tatuajes probablemente conduzca a errores judiciales.
El sociólogo Roberto Briceño León, quien ha estudiado la violencia en Venezuela durante 30 años, afirma que Estados Unidos está malinterpretando las características de los miembros del Tren de Aragua (TdA). Si bien pandillas como la infame MS-13 de El Salvador y el Comando Vermelho de Brasil son conocidas por obligar a sus miembros a tatuarse como símbolo de lealtad u orgullo, esta práctica no es común entre los miembros del Tren de Aragua.
“Las pandillas venezolanas no se identifican con tatuajes”, declaró al Miami Herald. La identidad de los pandilleros, añadió, “se basa en otros elementos: la zona donde viven, el barrio de donde provienen y la figura de un líder”.
En Sudamérica, donde Tren de Aragua ha tenido presencia durante años, especialmente en Chile, Perú, Colombia y Brasil, la policía local nunca ha vinculado consistentemente los tatuajes con la pandilla, dijo Ronna Rísquez, una periodista que ha seguido las actividades de la pandilla durante años.
“Tener tatuajes específicos no es obligatorio para ser miembro de TdA”, dijo Rísquez, ni un “factor determinante” para saber si alguien pertenece a la pandilla. Rísquez, autor de un libro sobre el Tren de Aragua, La banda que revolucionó el crimen organizado en América Latina, sostiene que el trato que Estados Unidos da a los venezolanos con tatuajes refleja una idea errónea básica: para las autoridades, todos los latinoamericanos —y todas las pandillas latinoamericanas— son iguales: “Si cada latino es mexicano, cada pandilla latinoamericana es como la MS-13”. Rísquez dijo que si bien es cierto que algunos hombres que cumplieron condena en la prisión de Tocorón, en el estado venezolano de Aragua —donde se originó la pandilla hace más de una década antes de su cierre en 2023— tenían tatuajes de estrellas en los hombros, dijo que no necesariamente indican membresía en TdA.
Lea más en Miami Herald