Invocando los artículos 337, 338 y 339 de la Constitución, Nicolás Maduro decretó estado de emergencia económica ante “guerra arancelaria” de Donald Trump.
La medida le da facultades para tomar decisiones unilaterales para mantener la estabilidad económica.
En televisión nacional, Maduro aseguró que esta guerra comercial es inédita y sin precedentes, además de una «clara violación del sistema internacional y las normas de comercio que genera un gran riesgo de recesión mundial».
El presidente venezolano también insistó en que la guerra de aranceles se suman a las recientes sanciones a Venezuela y «amenazas de agresión económica».
Estas son las 10 medidas que contiene el decreto
- Dictar regulaciones excepcionales y transitorias que resulten necesarias para restablecer los equilibrios económicos y proteger los derechos de la población.
- Suspender con carácter general la aplicación y cobro de tributos nacionales , estadales y municipales, así como de los trámites administrativos relacionados a fin de proteger el aparato productivo nacional.
- Concentrar en el Tesoro Nacional la recaudación de las tasas y contribuciones especiales creadas por leyes y redireccionar los recursos disponibles de todos los fondos del sistema a partir de hoy.
- Establecer mecanismos extraordinarios para combatir la evasión y elusión fiscal.
- Suspender la aplicación de excepciones tributos nacionales y proceder a su recaudación.
- Establecer mecanismos y porcentajes de compra obligatoria de la producción nacional para favorecer la sustitución de las importaciones.
- Adoptar todas las medidas necesarias para estimular la inversión nacional e internacional en beneficio del desarrollo del aparato productivo así como las exportaciones de rubros no tradicionales como mecanismos para la generación de nuevas fuentes de empleo, divisas e ingresos.
- Autorizar las contrataciones que fuesen necesarias para garantizar a la población el restablecimiento de sus derechos fundamentales.
- Autorizar erogaciones con cargo al tesoro nacional y otras fuentes de financiamiento que no estén previstas en el presupuesto anual.
- Dictar las normas que excepcionalmente y sin sometimiento alguno a otro poder público, autoricen las operaciones de crédito público, sus reprogramaciones y complemento que no esten previstas en la Ley de Endeudamiento así como las que permiten ampliar los montos máximos de endeudamiento que pueda contraer la República.
No es la primera vez que Maduro firma un decreto de este tipo, lo hizo en 2016 y se extendió hasta 2021, basándose en la imposición de sanciones a Venezuela por parte de Estados Unidos.
Luego de la firma del decreto, este debe ser enviado a la Asamblea Nacioal y a la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia.
Además, a partir de hoy se da un lapso de ocho días máximo para la publicación oficial y la entrada en vigor del mismo.
Edmundo González rechazó la firma del decreto
Más temprano, antes del decreto anunciado por Maduro, el opositor Edmundo González, insisitó en que se trataba de 25 años de mala gestión y que desde 2016, «el régimen ha renovado al menos 28 veces el llamado estado de emergencia económica”. Siete años después, el resultado es evidente: pobreza, hiperinflación, migración forzada y una economía devastada. Cada prórroga fue acompañada de promesas de soluciones, pero ninguna de ellas llegó a materializarse»
González escribió en X que «el régimen es el único responsable de esta tragedia económica que ha sumido al país en una crisis sin precedentes. Mientras tanto, el pueblo venezolano sigue enfrentando una realidad insoportable: salarios indignos, servicios básicos colapsados, y una economía que no ofrece oportunidades».
Edmundo González se enfrentó a Maduro en las pasadas elecciones del 28 de julio y demostró su victoria ante el chavista, sin embargo esta no fue reconocida y tuvo que exiliarse.