La industria petrolera venezolana tras años de poca inversión a pesar del inmenso flujo de dinero que producía, se vino abajo con las sanciones impuestas por Estados Unidos, quebrando el corazón de la economía del país caribeño altamente dependiente del crudo y sus derivados. Ahora que Chevron tiene hasta el 27 de mayo para cesar operaciones en esa nación, reina la incertidumbre por lo que viene.
El Tiempo | Ana María Rodríguez Brazón
Sin embargo Nicolás Maduro dice que Venezuela seguirá operando en campos de Chevron tras su salida por sanciones de Estados Unidos. ¿Es esto real?»Los trabajadores tienen las capacidades para que esos campos petroleros sigan produciendo y además, me decían hoy unos trabajadores que no solo (…) van a seguir produciendo, sino que tenemos el plan para crecer en la producción en todos esos campos petroleros», dijo Maduro durante su programa semanal de televisión.
Ciertamente sí se puede seguir produciendo porque son campos venezolanos en los que a través de la Ley de Hidrocarburos se permite una participación mixta de empresas extranjeras. El reto está en lograr mantener la producción que ya alcanzaba el millón de barriles.
La última vez Venezuela produjo más de un millón de barriles diarios fue en junio de 2019, según cifras oficiales recogidas en un informe publicado este miércoles por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
La nación caribeña produjo una media de 1,03 millones de bpd en enero, un aumento del 3 por ciento respecto a diciembre, cuando promedió en 998.000 bpd, según datos OPEP.
Pero la salida de Chevron, Eni, Repsol y Reliance, debido a las revocatoria de las licencias anunciada por Donald Trump, deja ciertas dudas de cómo será ahora la producción, que se distribuía más o menos de la siguiente manera: Envío a China de unos 500.000 barriles de petróleo diarios; 250.000 a Estados Unidos; unos 100.000 a Europa, incluyendo España; 100.000 a India, y el resto se divide entre los envíos a Cuba, que han venido disminuyendo a menos de 40.000, y otros destinados a países de África.
Una de las causas de la caída petrolera en Venezuela fue que al llegar las sanciones, los campos petroleros se encontraban en condiciones de deterioro, además de que los equipos de extracción no estaban del todo aptos. Además el petróleo venezolano es extrapesado, lo que hace más difícil ponerlo en los mercados y las refinerías de Chevron cuentan con los equipos para procesarlo.
Para Francisco Rodríguez, profesor de asuntos públicos e internacionales en la Universidad de Denver, la salida de Chevron además de generar una posible contracción de 10 por ciento en el Producto Interno Bruto venezolano, podría ubicar la producción petrolera en unos 700.000 barriles diarios, según estimaciones.
Además de tener un impacto en otras áreas porque la trasnacional aportaba empleo directo e indirecto,se cobraba la deuda que Venezuela tenía con la empresa que alcanzaba los 3.000 millones de dólares.
“Hay una parte del dinero que va a Venezuela a través de la venta de divisas en el mercado cambiario. Los gobiernos son los responsables, gusten o no, de proveer los servicios públicos, de pagar la educación, de pagar salud, de suministrar divisas a la economía. Entonces, no es tan sencillo decir simplemente que vamos a ahorcar al gobierno y vamos a dejar al gobierno sin dinero, sin al mismo tiempo dejar a la economía que depende del gasto público”, dice Rodríguez a EL TIEMPO.
Chevron maniobra para quedarse en Venezuela
El director ejecutivo de Chevron, Mike Wirth, cree que la salida de la empresa pone en riesgo la seguridad energética de la región debido a que se le deja el camino libre a China en el hemisferio occidental.
“Hemos visto esta estrategia antes en África, Latinoamérica y Asia Central (…) China ha fortalecido su presencia, su influencia y su control sobre las economías y los gobiernos de todo el mundo, utilizando sus activos económicos y su posición para lograrlo”, declaró Wirth a medios de EE.UU.
El director de Chevron ha intentado que la administración Trump revierta la medida para poder seguir operando en Venezuela.
Sin embargo, la líder opositora venezolana, María Corina Machado considera que esas gestiones son un “error” y que se debe mantener la estrategia de máxima presión hacia Venezuela.
En declaraciones a Fox News, Machado, quien se encuentra en la clandestinidad, alabó las medidas de Trump que según ellas son “efectivas”. Advirtió que revertirlas garantizarían la “superviviencia” del régimen de Maduro.