La Arepa, sin duda alguna, es nuestra

Redaccion El Tequeno

Últimamente se ha desarrollado un debate entre venezolanos y colombianos del origen de la preparación culinaria más emblemática de Venezuela: La Arepa, esto motivado en gran medida al éxodo de compatriotas al extranjero, causado por las difíciles circunstancias que se viven actualmente, en el caso de Colombia por la cercanía fronteriza es quien acoge mayoritariamente a los nuestros, la migración masiva a traído varias consecuencias, una de ellas es que se a propagado la tradicional comida Venezolana, por el mundo, salvando las distancias comparable a las migraciones de los dos siglos pasados de Europeos y Asiáticos a otras partes del mundo, que incidieron en la divulgación, entre otras cosas de sus comidas o platos más emblemáticos, como por ejemplo la italiana o la china solo por nombrar a dos, a diferencia de esos países que tienen una historia milenaria y casi no se discute los orígenes de su culinaria (Aunque mas adelante hablaremos de como el continente Americano influyó en la creación y evolución de sus más connotadas creaciones de la cocina), nosotros somos una nación joven y en consecuencia se pueden generar algunas dudas sobre nuestra gastronomía, cosa que aclararemos a continuación recreando una conversación que tuve con mi hija recientemente sobre la Arepa.


Era una tarde en casa, estando mi hija haciendo sus tareas del liceo en línea como ya es habitual dentro de esta nueva realidad pandémica, me llamó para que me acercara a donde estaba, pensé que era alguna duda que tendría, actualmente los padres resolvemos cuestiones académicas de todas las materias (acá no vale la especialización, tienes que saber de todo), pero mi mayor sorpresa es que al llegar a ella que sentada frente a su computadora, me inquirió que algunos de sus amigos estaban hablando de la arepa y ¿de dónde era? ya que varios de ellos tenían familiares en Colombia y allá se decía que la Arepa era originaria de ese país y yo se los podría aclarar mejor que ella, (ya este tema lo habíamos hablado en casa), hasta ese momento no me había percatado que estaban en línea (video) varios de sus compañeros, que seguidamente salude, los conocía a todos, pues bien tenía un tiempo sin dirigirme a un grupo de estudiantes por la ya conocida situación pandémica, así que intentando no parecer demasiado oxidado por el parón que todos padecemos, acerque un pequeño banco de madera, me senté en el y me dispuse disertar brevemente sobre el origen de la Arepa frente a mi auditorio de siete jóvenes.


Comencé resaltando que no hay ninguna duda de que la Arepa es de origen y creación Venezolana, para eso disponemos de varios recursos que despejan duda alguna, el primero es el Histórico y luego el Académico, en esta oportunidad empezaré por el segundo, el recurso académico sencillo a la mano es el diccionario de la Real Academia Española (La RAE) de la lengua, que cita su nombre como originario del cumanagoto ´´Erepa´´ que significaba Maíz, después describe que es La Arepa, esto nos permite, muchachos, ubicar que de una tribu indígena del oriente del país (Venezuela) deriva el nombre de la arepa, ¿Qué puede demostrar más que este hecho? Les inquirí, pero no tuve una respuesta de inmediato, por lo cual seguí, aparte también están los históricos que reflejan que en Venezuela, en un acta de aduana en Coro, la declaración de este bollo de maíz por el siglo XVI demuestra la antigüedad que tenemos elaborando La Arepa, esto aunado a que, en nuestra tierra, se utilizaba por parte de los indígenas una plancha circular en el pasado de arcilla, hoy en día de hierro fundido usada para cocer o tostar alimentos, una especie de budare que denominaban ´´Aripo´´, cuenta la leyenda que también de ahí pudo venir de su uso, deformación y costumbre la palabra ´´Arepa´´, y es bien conocido por ustedes que la difusión y presencia de esta preparación habita en cada familia venezolana, esa masividad lo hace destacar como nacional y nuestro; en fin, no hay duda alguna que nos pertenece, volví hacer un pausa y de nuevo el silencio.


Pensé que estaba muy serio el monólogo que llevaba y me apresuré en cerrarlo:


Tenemos que entender también que la cercanía entre Venezuela y Colombia incidió con el tiempo en que ellos lo consumieran también, somos países hermanos, pero repito, el origen desde su creación y nombre es venezolano. ¿Algún comentario, chicos?
Esta toda claro —dijo uno desde la pantalla seguido de un sí, acentuado por los demás presentes.


Aparte papá, ellos están grabando esto, por eso no te interrumpían, antes de yo llamarte lo acordaron —me dijo Samy.


Pues dado que me tienen grabado pueden repetirme cuantas veces quieran, ja, ja, ja, me retiro chicos —les dije— Un placer y siempre a la orden.


Me disponía a levantarme cuando Astrid, una de las presentes, expresó:


No lo interrumpíamos solo por grabarlo, es que de verdad fue muy interesante lo que nos dijo, a mi se me olvido lo de la grabación.


Le sonreí con gentileza y me retiré, pensando en ese último cometario, eso son los que nos motivan a seguir en la divulgación de nuestra culinaria; me dirigía a la cocina, hoy cenaríamos Arepas.

—Wilfredo Javier Armas O.
Chef
@wilfredoarmaschef
@wilarmas
Next Post

Los Roques: Paraíso Caribeño

Ay Los Roques, Los Roques… ¿Paraíso del cielo en la tierra? Sí. ¿Lugar donde Dios posó su mano? También. ¿Sitio perfecto para desconectar y relajarse sin tener ningún tipo de contacto más que el sol, el mar y las gaviotas? Sin duda alguna. Qué hacer en Los Roques 1. Puedes […]