Las 12 preguntas definitivas de la consulta popular de Gustavo Petro

Redaccion El Tequeno

El presidente Gustavo Petro ha radicado este jueves 1 de mayo su consulta popular ante el Senado. Lo hizo tras dar un discurso ante los manifestantes en la Plaza de Bolívar y defender allí esta iniciativa, que busca reflotar su reforma laboral rechazada por el Congreso. Si ahora el Senado avala su iniciativa, para lo que cuenta con un mes, los colombianos podrán decir sí o no a los 12 interrogantes de la consulta en una votación que se debería realizar a más tardar el 1 de septiembre. De pasar el umbral y tener mayorías por el Sí, el Estado luego deberá convertir las respuestas en leyes, decretos o resoluciones, que en algunos casos van más allá del ámbito estrictamente laboral y que pueden suscitar más debates que las preguntas de la consulta, que por su naturaleza son amplias y generales. Estos son los 12 interrogantes definitivos, que tienen algunas diferencias frente a los inicialmente presentados por el Gobierno una semana antes:

El País

1. ¿Está de acuerdo con que la jornada de trabajo dure máximo 8 horas y la jornada diurna sea entre las 6:00 a. m. y las 6:00 p. m.?

Una de las preguntas más sencillas de entender para cualquiera es mover la hora a partir de la cual se paga un extra al trabajador por trabajar de noche, pasándolo de las actuales 7:00 p.m. a las 6:00 p.m. Es uno de los cambios que también propone la mini reforma laboral del Partido Liberal, que inicia su camino en el Congreso en paralelo a la consulta. El Gobierno ha aclarado la redacción frente a la anunciada inicialmente, y con la actual queda claro que cualquier hora trabajada por encima de las 8 de un día contará como hora extra, lo que implica un recargo diferente al del horario nocturno.

2. ¿Está de acuerdo con que se pague con un recargo del 100% por el trabajo los días de descanso dominical o festivo?

Se trata del otro punto de la fallida reforma del Ejecutivo y de la mini reforma liberal, y una de las pocas preguntas que no sufrieron cambios. Produciría un aumento del sobrecargo que reconocen los empleadores por el trabajo en los días que, según el Código Sustantivo del Trabajo, son de descanso. Actualmente, pagan un 175% extra sobre el salario normal, y la idea es que ese valor vuelva al 200% que tuvo por años, hasta una reforma que redujo los derechos de los trabajadores y que lideró Álvaro Uribe Vélez como presidente.

3. ¿Está de acuerdo con que las micro, pequeña y medianas empresas productivas, preferentemente asociativas, reciban tasas de interés en materia de crédito e incentivos para sus proyectos productivos?

Es una pregunta más orientada a lo que el Gobierno ha llamado el incentivo a la economía popular que a los ajustes directamente laborales. En el ajuste entre la versión original y la radicada en el Senado, sin embargo, se ha perdido el adjetivo “preferenciales” respecto de las tasas, lo que abre un boquete a la pregunta. El presidente ha indicado de forma reiterada que el Estado, y la sociedad entera, deberían apoyar más a las unidades productivas que respondan a lógicas cooperativas, como por ejemplo en su pacto con los banqueros para inyectar más recursos. El Gobierno ya ha creado iniciativas en ese sentido, como las Asociaciones Público-Populares o el programa de economía popular para el cambio del Departamento de Prosperidad, por lo que esta pregunta se dirige a crear normas más permanentes con ese mismo fin.

4. ¿Está de acuerdo con que las personas puedan tener los permisos necesarios para atender citas médicas y licencias por periodos menstruales incapacitantes?

La pregunta tiene dos partes. La primera, sobre las citas médicas, ya está en la legislación (el texto inicial se refería a los tratamientos médicos en general). Si bien se podría mejorar o fortalecer la regla, eso dependerá de cómo se implemente esta pregunta en caso de ser avalada. La segunda parte, sobre las licencias por períodos menstruales incapacitantes, obedece a un reclamo del movimiento feminista que ya ha sido convertido en ley en países como España y que era parte de la fallida reforma laboral del Gobierno en un artículo que buscaba también fortalecer los permisos médicos.

5. ¿Está de acuerdo en que las empresas deban contratar laboralmente al menos 2 personas con discapacidad por cada 100 trabajadores?

La pregunta plantea ampliar la cuota laboral para las personas con discapacidad, que hoy solo existe para el sector público, y que va del 1% al 3%, dependiendo del tamaño de la entidad. Es una propuesta que estaba incluida en la reforma hundida por el Congreso, pero que suscitó menos debate que otros de sus puntos. El texto inicial no incluía el adverbio “laboralmente”, dejando abierta la posibilidad de que se cumpliera con otro tipo de contrato.

6. ¿Está de acuerdo con que los aprendices del SENA y de instituciones similares tengan un contrato laboral?

Se trata de otro de los puntos más sonados de la fallida reforma. Busca que la contratación de estudiantes del servicio público de formación técnica, el SENA, que es obligatoria para las empresas, tenga las mismas condiciones que la de un contrato laboral. Hoy en día tiene menores prestaciones sociales pese a hacer un trabajo similar, bajo la lógica de que se trata de un momento de aprendizaje y de que el enganche es obligatorio para las empresas con 10 empleados o más. El texto presentado una semana atrás hablaba de “aprendices jóvenes”, lo que podía restringir su impacto a las personas de menor edad.

7. ¿Está de acuerdo que las personas trabajadoras en plataformas de reparto y transporte acuerden su tipo de contrato y se les garantice el pago de seguridad social?

Otro de los puntos de la fallida reforma permitía flexibilidad en la forma de contratar a los trabajadores de las aplicaciones de reparto, como Rappi, Uber Eats o Didi Food. Pero las obligaba siempre a pagar el 100% de los riesgos laborales, cuando usualmente solo se paga si el contrato es laboral. Si el empleador y el empleado elegían que el enganche fuera como independiente, la organización debía asumir el 60% de los aportes en salud y pensión, no podría pactar cláusulas de exclusividad y debería garantizar el derecho al descanso. Se trata de un compromiso entre las demandas de los sindicatos y las de esas empresas. La nueva versión de la pregunta la amplía para cobijar a aplicaciones de transporte, como Uber o InDriver.

8. ¿Está de acuerdo con establecer un régimen laboral especial para que los empresarios del campo garanticen los derechos laborales y el salario justo a los trabajadores agrarios?

Otra propuesta bandera de la fallida reforma. Esta pregunta, que se mantuvo igual, busca formalizar el trabajo en el campo. Las centrales obreras propusieron que la pregunta prohibiera de entrada que el contrato se hiciera por horas, cuestión que esta pregunta mantiene abierta.

9. ¿Está de acuerdo en eliminar la tercerización e intermediación laboral mediante contratos sindicales?

La lucha contra la tercerización y la intermediación (utilizar una empresa diferente a la que recibe el servicio, y que sirve como intermediario) es una de las grandes banderas del movimiento sindical, y esta pregunta la eleva, aunque limitada a un caso puntual. Los contratos sindicales, los que hacen uno o más sindicatos con empleadores para encargarse ellos de hacer ciertos servicios, pueden llegar a ser usados para tercerizar, dejando en cabeza del sindicato las cargas laborales. La Corte Suprema de Justicia ya ha dicho que no se pueden usar como artificios para la tercerización, por lo que la eliminación ya existe en la jurisprudencia. La nueva redacción elimina la exigencia de que esos contratos sindicales “violen derechos laborales”.

10. ¿Está de acuerdo con que las trabajadoras domésticas, madres comunitarias, periodistas, deportistas, artistas, conductores, y demás trabajadores informales, sean formalizados o tengan acceso a la seguridad social?

La informalidad es vista por muchos expertos como el principal problema laboral en Colombia, pues supera al 50% de los trabajadores. El objetivo que plantea la pregunta es compartido, y el debate se ha dado sobre el mecanismo para llegar a esa meta, algo que el interrogante deja abierto. Entre las propuestas han estado el aportar a seguridad social por horas, crear mecanismos semiformales como los beneficios periódicos especiales o BEPS para la jubilación, o crear fondos estatales para contribuir a los pagos de seguridad social de los trabajadores por cuenta propia. La redacción cambió levemente.

11. ¿Está de acuerdo en promover la estabilidad laboral mediante contratos a término indefinido como regla general?

La reforma fallida proponía que el contrato a término indefinido sea la regla general, y los contratos temporales solo puedan celebrarse para atender necesidades puntuales y hasta por un máximo de dos años, convirtiéndose en indefinidos si la labor continúa. Hoy existe esa misma regla y la Corte Suprema de Justicia ha dicho que si se dan contratos con un mismo objeto, se presume que hubo un contrato a término indefinido. El cambio podría ser que se facilitara el trámite para que un trabajador lo reclame. La pregunta se mantuvo igual.

12. ¿Está de acuerdo con constituir un fondo especial destinado al reconocimiento de un bono pensional para los campesinos y campesinas?

Se trata de una propuesta concreta para lograr la formalización o acceso a la seguridad social de uno de los grupos a los que se refiere la pregunta 10, y que junto a la pregunta 8 puede dar un vuelco a la situación laboral en el campo. Como en muchas otras preguntas, el debate probablemente sea más agudo en la reglamentación concreta, en cómo lograr el objetivo, que en la idea general que propone la consulta popular. La pregunta se mantuvo intacta.

Next Post

Cacería contra exagentes castristas: de reprimir en Cuba a ser detenidos por migración en Estados Unidos

Hubo un tiempo en el que el cubano Daniel Morejón García se movía con autoridad entre los habitantes de Las Cañas, un poblado al suroeste de La Habana que no tiene cementerio, pero sí una fábrica de pienso, una calle central, una línea de tren, una farmacia, un parque y […]