Opositores venezolanos salen de su refugio en la embajada argentina, ¿qué se sabe?

Redaccion El Tequeno

Los opositores venezolanos refugiados por más de un año en la embajada argentina en Caracas salieron de la sede diplomática y llegaron sorpresivamente a Estados Unidos tras un «rescate» que Washington dice haber conducido, mientras el gobierno de Venezuela sostiene que fue resultado de una «negociación».

Su salida fue anunciada la noche del martes 6 de mayo por el jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, que habló de una «operación precisa».

¿Qué se sabe sobre estos opositores?

Los asilados

Todos son colaboradores de la líder opositora María Corina Machado. En principio eran seis los refugiados, pero en diciembre de 2024 uno de ellos, Fernando Martínez Mottola, recibió libertad condicional. Murió el 26 de febrero por problemas de salud.

En la embajada se refugiaron la mano derecha y jefa de campaña de Machado, Magalli Meda; el coordinador internacional de su comando de campaña, Pedro Urruchurtu; la encargada de comunicaciones, Claudia Macero; el coordinador electoral Humberto Villalobos, así como Omar González, miembro de la dirección del partido Vente Venezuela.

No obstante, Diosdado Cabello, ministro de Interior de Venezuela, indicó este miércoles que Macero se había ido de la residencia hace meses. «Ya es la primera mentira, allí no había cinco, ahí solo había cuatro» personas, aseguró en su programa de TV Con el mazo dando.

«Asedio»

Se refugiaron el 20 de marzo de 2024 en medio de una ola de arrestos de cara a los comicios del 28 de julio pasado, tras los cuales el presidente Nicolás Maduro fue proclamado reelecto entre denuncias de fraude desde la oposición.

Tenían orden de captura por intentar «generar desestabilización» e incentivar el alzamiento de «un ala militar».

Luego de cinco meses refugiados denunciaron «asedio» por agentes policiales apostados a las afueras de la residencia argentina.

Señalaron que la sede diplomática registró prolongados cortes eléctricos y solo funcionaba un generador. También denunciaron la interrupción del sumnistro de agua y obstáculos para el ingreso de alimentos y medicinas.

El gobierno de Venezuela negó el «asedio».

Crisis diplomática

Venezuela rompió relaciones con Argentina y otros países de la región tras los cuestionamientos a la reelección de Maduro para un tercer mandato consecutivo de seis años. El personal diplomático abandonó el país.

Brasil asumió la representación diplomática de Argentina y un mes después Caracas revocó los permisos, aún así siguió defendiendo los intereses argentinos.

Brasil indicó que trabajó en «numerosas ocasiones» para conseguir los salvoconductos y ofreció sacar de Venezuela a los solicitantes de asilo para «resolver diplomáticamente la crisis».

Pero «los reiterados intentos no fueron atendidos, lo que prolongó la difícil situación humanitaria en la residencia de la embajada argentina en Caracas, que fue rodeada por fuerzas de seguridad», indicó la cancillería brasileña en un comunicado este miércoles.

Las relaciones con Argentina se tornaron aún más tensas con la detención del gendarme argentino Nahuel Gallo el 8 de diciembre de 2024 cuando se disponía a visitar en Venezuela a su pareja y a su hijo de dos años.

¿Negociación?

«Según ellos (fue) una operación tipo ‘Misión Imposible’ en Caracas», ironizó Cabello.

«Todo es negociado, pueden decir lo que quieran, pero esa es la absoluta verdad», zanjó el ministro, al señalar que las negociaciones incluyeron la salida a Bogotá el pasado 5 de mayo de Corina Parisca de Machado, madre de Machado.

El funcionario mostró imágenes de la mujer en el aeropuerto de Maiquetía, que sirve a Caracas.

La oposición, en tanto, aseveró que el gobierno negó hasta «último instante» salvoconductos.

Rubio señaló que el grupo salió por una «operación precisa», sin ofrecer detalles. María Corina Machado la calificó de «operación impecable».

La salida de los opositores ocurre cuando Caracas cuestiona al gobierno de Donald Trump por la deportación desde Estados Unidos de unos 253 migrantes venezolanos al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) en El Salvador, un aliado de Washington.

El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, planteó el pasado 20 de abril un canje de estos migrantes por la misma cantidad de presos políticos, incluidos los asilados.

Venezuela rechazó la propuesta y Maduro acusó a Bukele de ser un «violador sistemático» de derechos humanos.

Caracas y Washington ya han intercambiado presos en el pasado. A finales de enero, seis estadounidenses detenidos en Venezuela fueron liberados tras negociaciones entre ambos países.

En diciembre de 2023, Estados Unidos excarceló a Álex Saab, un empresario acusado de ser «testaferro» de Maduro, por 26 presos en cárceles de Venezuela.

AFP

Next Post

Del cardenal millennial a la experiencia europea: quién es el más joven y quién el más veterano del Cónclave 2025

El Cónclave para definir al sucesor del Papa Francisco está marcado por una notable diversidad generacional, con cardenales que representan una variedad de perspectivas sobre el futuro de la Iglesia Católica. Este evento se lleva a cabo en un momento decisivo para la institución, que enfrenta tanto desafíos espirituales como sociales. En esta ocasión, […]