Factores como la pobreza, la inseguridad alimentaria, no tener afiliación al Sistema General de Seguridad Social y el desempleo han creado condiciones para la vulneración de derechos de mujeres gestantes y niños y niñas venezolanos en la capital colombiana.
Por Proyecto Migración Venezuela
Así lo corroboró un estudio realizado por el programa Bogotá Cómo Vamos y la Fundación Éxito, en el cual revelaron la situación nutricional de la primera infancia y gestantes de la población migrante venezolana en Bogotá, alineado al componente de no discriminación y ciudadanía inclusiva de la Nueva Agenda Urbana, el Derecho a la Ciudad y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
La mayoría de los datos presentados en el documento técnico fueron informados por la Secretaría Distrital de Salud a través del Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional (SISVAN). Para el caso de población migrante venezolana corresponde a una pequeña proporción afiliada al sistema de salud y no al universo de la población proveniente de Venezuela radicada en Bogotá.
Entre los hallazgos más importantes de la investigación se puede mencionar que las condiciones sociales de la población local, las fallas en la prestación de servicios públicos internos y la estigmatización asociada a la inseguridad y falta de empleo de esta población extranjera inciden en las dificultades de atención a la población migrante venezolana.
Según el estudio, durante el año 2021, la tasa de informalidad para población venezolana en Bogotá fue de 90,8 por ciento y el porcentaje de estatus migratorio irregular fue de 56,4 por ciento.
Por otra parte, la población venezolana trabajó más tiempo por semana y percibió menores ingresos, para junio de 2021, el 40,7 por ciento de migrantes venezolanos trabajó más de 48 horas a la semana frente al 25,1 por ciento de la población colombiana.
Lea la nota completa en Proyecto Migración Venezuela