Qué busca Maduro en Rusia y cómo espera que Putin le ayude a superar la crisis de Venezuela

Redaccion El Tequeno

En un momento en que el régimen de Venezuela está más aislado, con la perspectiva de mayores sanciones de EEUU y una economía inestable, el mandatario venezolano, Nicolás Maduro, busca afianzar sus alianzas. Esta semana se reunió en Moscú con su par ruso, Vladimir Putin, en un viaje que, según analistas, intenta consolidar sus apoyos políticos con sus principales aliados.

Por UNIVISIÓN

Maduro fue recibido en el Kremlin por Putin, invitado para celebrar los 80 años del “Día de la Victoria”, que conmemora el fin de la Segunda Guerra Mundial en Europa y la derrota del nazismo a manos de los aliados liderados por Estados Unidos, Gran Bretaña y la Unión Soviética.

La Cancillería rusa informó que Putin y Maduro conversaron sobre la cooperación de sus países en política, comercio, economía, y sobre temas de la agenda internacional.

“Para Maduro es una manera de demostrar que sigue teniendo un amigo (en Putin), así como también lo puede decir con China”,
aseguró a Univision Noticias Luis Oliveros, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Metropolitana de Caracas.

Sin embargo, Oliveros apunta que no es “muy optimista» en que “haya arreglos económicos importantes» que puedan ayudar en el sombrío futuro a corto plazo de la economía venezolana.

“Ahí lo que importa es la foto, Maduro tenía tiempo buscando una reunión con Putin, y la logró. Pero los acuerdos económicos son difíciles de lograr porque sabemos cómo está la economía rusa”, afirma Oliveros en referencia al efecto de su invasión a Ucrania y las consecuentes sanciones económicas de EEUU y la Unión a Moscú.

El sombrío panorama económico venezolano

Venezuela obtiene alrededor de 8 de cada 10 dólares que ingresa por exportaciones de la producción petrolera, por lo que su economía es muy dependiente del sector.

Analistas y consultoras prevén una caída del ingreso petrolero venezolano en 2025 hasta casi la mitad —afectado por las sanciones estadounidenses—, con una contracción de la economía, una veloz depreciación de la moneda, y una aceleración de la inflación anualizada del país sudamericano de hasta tres dígitos.

La economía venezolana se redujo más de 75% entre 2013 y 2021, durante los primeros dos gobiernos de Nicolás Maduro, golpeada por años de políticas socialistas de estatización, corrupción y mala gerencia pública. En este lapso la pobreza alcanzó a 93% de los hogares venezolanos, y la pobreza extrema a 63% de los hogares.

Tras una dolarización caótica y liberalización de controles a la actividad económica, desde 2021, hubo un respiro, con un crecimiento del PIB en 4% en 2023 y 5.3% en 2024. Y mientras que la pobreza en hogares retrocedió a 73% y la pobreza extrema a 36,5%, cifras aún elevadas, denotan una leve mejoría económica.

Pero ahora, el escenario de más sanciones petroleras y una posible recesión global por la guerra comercial del presidente Trump, encendieron las alarmas sobre la economía venezolana, de la que el Fondo Monetario Internacional espera que se contraiga 4% en 2025 y 5,5 % en 2026.

China, el otro «amigo» de Venezuela

“El gobierno venezolano tiene sus herramientas ante las sanciones. No hay que creer que se cruzarán de manos, nunca lo hicieron y no lo harán. Tienen sus formas de evadirlas y de buscar aliados, como China, Rusia o Turquía”, expresa Oliveros.

Ante esta nueva posible debacle, el gobierno de Maduro decidió acudir a China a plantear, según versiones extraoficiales, que el gigante asiático eleve sus compras de petróleo venezolano, como forma de paliar la prevista caída por la salida de Chevron del país.

Maduro, que se juramentó como presidente para un nuevo mandato de seis años en enero pasado, no es reconocido por Estados Unidos, la Unión Europea o decenas de países latinoamericanos como ganador de las elecciones presidenciales de julio de 2024.

La presión de Washington a Maduro también se traduce en los intentos de deportación de miles de venezolanos y con el anuncio de “operación de rescate de rehenes” hecho por el secretario de Estado, Marco Rubio, sobre el escape de cinco miembros del equipo de la líder opositora venezolana María Corina Machado, que viajaron a territorio estadounidense tras más de un año refugiados en la embajada argentina en Caracas.

Venezuela en medio de un tablero mayor

El internacionalista venezolano Iván Rojas indicó a Univision Noticias que la relación entre Moscú y Caracas “le sirve a Rusia para abrirse espacios en un mundo que le es bastante hostil en este momento”.

“Ambos son gobiernos que están sancionados por muchos países occidentales y parcialmente aislados. Entonces para ambos, pero sobre todo para Venezuela, es muy beneficioso decir que tiene un socio estratégico importante, como Rusia”, subrayó.

Pero Estados Unidos tiene frentes abiertos en el mundo más pesados que Venezuela.

Con Rusia, por ejemplo, intenta poner fin a la invasión en Ucrania, y con China negocia por la guerra comercial intensificada por Trump tras la imposición bilateral de aranceles.

En ese panorama, la embajadora y analista internacional María Alejandra Aristeguieta considera que Venezuela tiene un rol de “jugador secundario” ante movimientos geopolíticos más amplios que EEUU prioriza globalmente.

Pero para el deslegitimado régimen venezolano visitar Moscú sí representa su oportunidad de “tener una posición más sólida frente a las presiones que van creciendo desde la administración Trump”, asegura.

Next Post

Brasil anuncia la contratación del técnico italiano Carlo Ancelotti

El técnico italiano Carlo Ancelotti, actual entrenador del Real Madrid, será el nuevo seleccionador nacional de fútbol de Brasil, según anunció este lunes la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF). EFE