¿Qué le espera a la Comisión Nacional de Primaria tras declinar oferta del CNE?

Redaccion El Tequeno

La Comisión Nacional de Primaria (CNP) no aceptó posponer la elección del candidato presidencial opositor para el 19 de noviembre. Tampoco echará por tierra todo el proceso autogestionado que ha venido avanzando.

En su lugar, la comisión solicitó a los rectores dar una asistencia complementaria para fortalecer aspectos logísticos.

Juan Manuel Trak, doctor en procesos políticos contemporáneos, catalogó de acierto la respuesta a la oferta del CNE que considera “extemporánea”.

“La Comisión Nacional de Primaria ha dado muestra de cómo se puede gestionar una situación tan compleja. Una vez viendo cuáles han sido las condiciones propuestas y el contexto político, en cuanto a cómo fue el nombramiento del CNE y quiénes son los rectores, ha dado una respuesta asertiva”, indicó a Efecto Cocuyo.

Horas después a la propuesta de la CNP, el Poder Electoral reaccionó con un comunicado en el que señala que tiene “la competencia exclusiva” para organizar las elecciones en el país.

Para Trak, “no es verdad que el CNE tenga la facultad para imponer condiciones” a una elección interna que organiza un sector de la oposición y tampoco es cierto que el sistema de votación tiene que ser necesariamente automatizado.

“Decir que el sistema es necesariamente automatizado es falso, recientemente se dieron elecciones en diferentes organismos, como las universidades, que llevaron sus procesos de forma manual”, argumenta.

En su opinión, si el CNE “está buscando forzar su participación en la primaria, sería otro precedente de la injerencia arbitraria de un organismo sobre lo que es un proceso de las organizaciones políticas que lo convocaron y organizaron a través de la Comisión Nacional de Primaria”.

Judicialización de la primaria

El profesor ve como escenario más probable, ahora que la comisión no aceptó los términos del CNE, que algún actor interno o externo busque boicotearlas apelando al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).

En la Sala Electoral del TSJ descansa un recurso interpuesto por Luis Ratti que pudiera activarse en cualquier momento.

Desde la Asamblea Nacional, de mayoría chavista, también está en curso una investigación por supuestas irregularidades asociadas al financiamiento de la primaria.

“Uno de los escenarios sería que intentan imponer, vía judicial, la organización de la primaria con las condiciones propuestas por el CNE”, estima.

¿Sin CNE hay primaria?

“Sí se puede llevar a cabo, salvo que lo impidan judicialmente”, responde el sociólogo.

Pero advierte: “Lo que puede ocurrir es que en ciertas partes del país el proceso tenga una alta probabilidad de no realizarse, bien sea porque no hay condiciones de seguridad que garanticen el libre ejercicio de la participación política en algunos centros de votación o bien sea porque no se pueda garantizar el traslado del material electoral necesario. Hay estados más vulnerables como los fronterizos”.

En cuanto a la participación que se requiere para que el candidato opositor que resulte electo tenga legitimidad, el profesor señala que si concurren 2 millones de personas sería un gran éxito.

No obstante, destaca que hay condiciones institucionales, socioeconómicas y políticas que hacen de la primaria un proceso sui géneris con gran precariedad, como por ejemplo, los desiertos informativos en el interior del país que impiden a los ciudadanos conocer lo que pasa en política, lo que tendrá un impacto significativo en la participación.

¿A qué responde el fenómeno María Corina Machado?

“María Corina (Machado) logró mantener la distancia suficiente de las instancias de decisión de la antigua Mesa de la Unidad Democrática, después del gobierno interino y ahora de la Plataforma Unitaria como para no ensuciarse, incluso con algunas decisiones que ella apoyó como los llamados a intervenciones extranjeras”, expone.

En este sentido, Machado “pasó agachada” ante el costo político que tuvieron los errores cometidos por la dirigencia del llamado G4: Primero Justicia, Acción Democrática, Voluntad Popular y Un Nuevo Tiempo.

“Queda ver cuál es su alcance real, si no está inflado por las redes sociales, que es donde el debate público de la oposición tiene mayor movimiento dada la censura, y cuánto de eso efectivamente genera un movimiento político. Yo sí creo que hay un clima de opinión favorable a ella”, expresa.

¿Cómo afecta la falta de coordinación a la estrategia opositora?

Trak es autor, junto a las politólogas Maryhen Jiménez y Stefania Vitale, del artículo académico La oscilante (in)capacidad de la oposición venezolana en la disputa por el poder subnacional, en este texto explican por qué la oposición no ha logrado producir una transición hacia la democracia.

“Escribimos sobre cómo la ausencia de mecanismo de coordinación afecta el desempeño de la oposición. No existen reglas claras ni mecanismos para la toma de decisiones. Al no existir esos mecanismos consensuados, las decisiones políticas terminan siendo una competencia entre los diferentes actores para ver quien se posiciona mejor”, expone.

De acuerdo con el investigador, el sistema autoritario que gobierna Venezuela es el principal responsable de la crisis, pero la falta de coordinación de la oposición le impide enfrentarlo de manera eficaz.

Si quieres recibir en tu celular esta y otras noticias descarga Telegram, ingresa a @eltequenopuntocom y dale click a +Unirme.
Next Post

Hidrocapital suspende “momentáneamente” servicio de agua en zonas de Caracas y Miranda

La estatal Hidrocapital informó que el servicio de agua será interrumpido en algunas zonas de la ciudad de Caracas y del estado Miranda, tras una afectación en el sistema Tuy III. La información fue a dada a conocer la tarde de este martes 3 de octubre, mediante un comunicado publicado […]