Sector eléctrico en Venezuela

Redaccion El Tequeno

Según un estudio del Observatorio Venezolano de Servicios Públicos (OVSP), los servicios básicos en Venezuela son calamitosos. El eléctrico, es uno de los dolores de cabeza de nuestros ciudadanos, especialmente aquellos que viven en las regiones.

Durante el primer trimestre del año, 45% de los más de 7.000 encuestados por el OVSP expresó una percepción negativa sobre el funcionamiento del servicio eléctrico en sus hogares, con una ligera mejora en comparación con el estudio anterior de diciembre de 2022.

Sin embargo, los apagones siguen siendo un problema a nivel nacional que afecta a 40% de los usuarios. Las interrupciones del suministro eléctrico suelen durar entre dos y seis horas, expresaron 37,0% de los consultados.

Tan solo funciona 20% de la red eléctrica instalada, lo que plantea un desafío significativo para satisfacer las necesidades energéticas del país.

Históricamente, Venezuela tuvo la mayor generación eléctrica de la región andina, llegando a máximos históricos de 32.000 megavatios (MW), lo que puede satisfacer con creces la demanda interna de electricidad e incluso permite exportar excedentes a los países vecinos.

Sin embargo, en la actualidad, la producción a duras penas alcanza los 10.000 MW, lo que representa una brecha considerable entre la oferta y la demanda de energía. Para revertir esta situación, se requieren inversiones sustanciales, estimadas entre 15.000 y 20.000 millones de dólares, destinadas a la reparación, reemplazo de infraestructura de generación y de la red de distribución nacional.

Potencial hidroeléctrico

La generación hidroeléctrica en Venezuela es una alternativa valiosa y subutilizada. A pesar de poseer un potencial hidroeléctrico de alrededor de 20.000 MV, dadas las condiciones de la infraestructura, el país tan solo genera entre un 20% y 30% de esta capacidad.

Para aumentar la producción hidroeléctrica, es esencial invertir una suma de unos 10 mil millones de dólares en nuevos proyectos de represas y mejora de las instalaciones existentes. La construcción de nuevas represas permitiría aprovechar este potencial adicional, mientras que la mejora de las instalaciones existentes aumentaría la eficiencia y la capacidad de generación de energía de las centrales existentes.

Las ventajas de invertir en energía hidroeléctrica son notables. Esta fuente de energía renovable reduce la dependencia de los combustibles fósiles y disminuye las emisiones de gases de efecto invernadero. Además, la energía hidroeléctrica proporciona un suministro estable y confiable, contribuyendo a la seguridad energética del país.

Actualmente, 62% de la capacidad de generación eléctrica en Venezuela proviene de centrales hidroeléctricas, mientras que 38% restante se genera en plantas termoeléctricas. Algunas de las principales centrales hidroeléctricas incluyen Guri (Simón Bolívar) con una capacidad de 10.280 MW, Macagua (Antonio José de Sucre) con 3.120 MW, Caruachi (Francisco de Miranda) con 2.160 MW y Tocoma (Manuel Piar) con 2.160 MW.

Generación termoeléctrica

La producción termoeléctrica es otra parte importante del panorama energético venezolano. El país tiene el potencial de generar hasta 10.000 MW a través de plantas termoeléctricas.

No obstante, En la actualidad, Venezuela produce alrededor de 3.000 MW de energía termoeléctrica, lo que representa aproximadamente 30% de su capacidad total. Para alcanzar su máximo potencial de producción, se estima que se necesitaría una inversión de unos 8.000 millones de dólares.

La generación termoeléctrica ofrece la ventaja de generar una gran cantidad de electricidad de manera constante, independientemente de las condiciones climáticas. Además, las plantas termoeléctricas pueden ubicarse en diferentes lugares, lo que permite una distribución geográfica más equitativa de la energía generada.

Algunas de las principales termoeléctricas de Venezuela incluyen Planta Centro en Puerto Cabello (con 2.000 MW de capacidad), Planta Tacoa en Catia La Mar (1.200 MW), Planta Ramón Laguna en Maracaibo (680 MW), Planta Termozulia en Maracaibo (300 MW), Planta José María España en Los Salias (240 MW) y Planta Pedro Camejo en Valencia (150 MW).

Participación empresarial

La participación empresarial ha sido un factor clave en la producción de electricidad en Venezuela. Para el año 2023, se espera que las empresas privadas representen aproximadamente 60% de la producción de electricidad, mientras que las empresas estatales contribuirán con alrededor de 40%.

Este cambio hacia una mayor participación del sector privado ha sido impulsado para aumentar la eficiencia y reducir la dependencia del Estado en la industria eléctrica. Algunas de las empresas destacadas en ambos sectores incluyen a Corpoelec, Enelven, Corpoelec Caracas, Enelco, Electricidad de Caracas, Venezolana de Electricidad (VENELÉCTRICA), Hidroven y Cadafe.

Dada la enorme infraestructura eléctrica venezolana ya instalada, recuperar la capacidad de generación y distribución requiere fundamentalmente el concurso de inversionistas privados, dispuestos a rehabilitar el sector y su inversión a través del cobro del servicio a instituciones, empresas y particulares.

Promoviendo esta alternativa de inversión, en un periodo de 3 a 5 años, Venezuela bien podría satisfacer la demanda eléctrica, lo que resulta un factor clave para la reactivación de los diferentes sectores de nuestra economía.

Oscar Doval | @OscarDoval_

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Si quieres recibir en tu celular esta y otras noticias descarga Telegram, ingresa a @eltequenopuntocom y dale click a +Unirme.
Next Post

Falleció el fotógrafo venezolano Fran Beaufrand a causa de un paro respiratorio

La mañana de este viernes 15 de septiembre, se informó el lamentable fallecimiento del reconocido fotógrafo venezolano, Fran Beautofrand. El periodista de la fuente de Entretenimiento y Espectáculos, Simon Villamizar, informó que a través de su cuenta en la red social X (Twitter) que el icónico en moda y publicidad […]