Mario Dacosta, vicepresidente de la Asociación de Productores de El Jarillo, alertó que la deuda de entre 1,5 y 1,8 millones de dólares que mantienen cinco cadenas de supermercados con los agricultores de la zona ha alcanzado un punto crítico.
Según Dacosta, el retraso en los pagos, que oscila entre cuatro y seis meses, ha llevado a muchos productores a considerar no sembrar esta temporada.
En El Jarillo, donde operan alrededor de 300 productores, un 60 % se ha visto afectado. Estos agricultores, que cultivan alimentos como duraznos, fresas, cebollín y brócoli, han tenido que diversificarse debido a la caída del poder adquisitivo de los venezolanos.
«Yo sembraba 10 mil plantas de brócoli por lote, y ahora siembro 2 mil», lamentó Dacosta, reflejando la drástica disminución en la producción.
A pesar de que los productores tienen acuerdos contractuales con las cadenas de supermercados que establecen un plazo de pago de 15 días, «a finales del año pasado se empezó a agudizar el atraso», explicó.
Además, las reuniones con representantes de la Asociación Nacional de Supermercados y Afines (ANSA) no han arrojado resultados. «Los distribuidores temen ser reemplazados por otros proveedores, lo que agrava la situación», denunció.
Dacosta también destacó que unas 600 hectáreas de cultivos, como fresas, duraznos, aguacates, tomates, pimentones y cebollín, están en riesgo.
Los productores, que continúan trabajando «con músculo propio», han solicitado al gobierno intervenir para resolver esta problemática, considerando que producir requiere tres meses y cobrar, seis.
Otro desafío que enfrentan es el contrabando de productos colombianos, como aguacates, cebollas, pimentones y papas, que generan una competencia desleal debido a sus precios hasta un 20 % más bajos. Este contrabando se mantiene durante todo el año, afectando aún más la ya frágil economía de los productores locales.
Así, los agricultores de El Jarillo siguen buscando soluciones mientras enfrentan una crisis económica que amenaza con frenar la producción de alimentos esenciales para el país.