Traumatismos craneoencefálicos y ACV, emergencias neurológicas más frecuentes en el país

Redaccion El Tequeno

Feliz comienzo de semana Colega. 

Comparto información de interés, agradeciendo siempre tu gentil apoyo.

Alta tasa de incidencia en el país

Traumatismos craneoencefálicos y ACV, emergencias neurológicas más frecuentes en el país

 Los traumatismos craneoencefálicos (TEC), provocados por el incremento del uso de motocicletas, junto con los accidentes cerebrovasculares (ACV), en personas de entre 20 y 40 años, se han convertido en las emergencias neurológicas más frecuentes al registrar una alta tasa de incidencia en el país.

Ambas condiciones son graves y, al igual que síntomas como: un dolor de cabeza intenso y persistente, una crisis epiléptica, pérdida de conciencia o desmayos, episodios de vértigo, debilidad o adormecimiento en las extremidades, dificultades para hablar, alteraciones en el comportamiento o en la personalidad e infecciones del sistema nervioso central como meningitis y encefalitis, requieren atención urgente por parte de médicos especialistas equipados con tecnología avanzada, como los tomógrafos.

Para el neurólogo Isaac Mosquera, presidente de la Sociedad Venezolana de Neurología (SVN), ante una emergencia, el tiempo de atención juega un papel primordial. “Si un paciente llega con un ACV hemorrágico o embólico, o una ruptura de un aneurisma, y se atiende de inmediato, con un diagnóstico oportuno y exámenes, es decir, una tomografía, en un lapso de 4 horas aproximadamente, la persona podría estar a salvo”.

En el caso de los motorizados explicó que, en su mayoría, cuando reciben un golpe, casi siempre es en la cabeza y, si no lleva el casco, las consecuencias aumentan.  “Se están viendo fracturas de cráneo más frecuentes, traumatismos, conmociones cerebrales y convulsiones posteriores al traumatismo y estas personas quedan con lesiones graves, secuelas de un traumatismo”, comentó.

Igualmente, llamó la atención porque en las consultas se observa un incremento de ACV en individuos de 20 a 40 años. Esto se debe al aumento de factores de riesgo como: la hipertensión arterial, el tabaquismo, el alcoholismo y el consumo de cocaína, este último uno de los factores cruciales que afecta a la población joven.

Actuar con “FAST” ante las emergencias neurológicas.

Mosquera recordó que ante las emergencias neurológicas se debe actuar con el acrónimo de “FAST” (Rostro, Brazos, Habla y Tiempo), un método rápido para identificar los síntomas de un ictus (accidente cerebrovascular), que se basa en la observación de signos como asimetría facial, debilidad en los brazos y dificultad para hablar.

En cuanto a las crisis epilépticas, el especialista explicó que, si son convulsiones en las que el paciente pasa más de 5 o 10 minutos, debe ir a una emergencia; pero si se recupera en ese lapso, lo primero que debe hacer es ir a su neurólogo, porque a lo mejor tiene un desajuste en la medicación.

Así mismo, señaló que, si una persona registra por primera vez un vértigo, debe acudir a una consulta de emergencia porque podría tratarse de una ruptura, un émbolo o el inicio de un ACV; como también podría ser una laberintitis.

“En esas ocasiones, la emergencia pasa a ser una urgencia, porque el paciente debe ir lo más rápido posible al médico; mientras que, en una emergencia, está en juego la vida y hay que actuar rápido”, enfatizó

Resaltó que, hay que tener en cuenta que neurología es cerebro, sistema nervioso y, un “golpecito” que el paciente se dio un mes atrás, puede conllevar a una pérdida de conciencia. De allí, la importancia del diagnóstico y los debidos exámenes, para lograr una solución inmediata y satisfactoria.

Propuestas para seguir salvando vidas

Con el objetivo de compartir experiencias en lo que a emergencia neurológica se refiere,  la Sociedad Venezolana de Neurología realizará el próximo 23 de mayo la 3ª jornada de educación médica continua “Emergencia Neurológica”, en Caracas, dirigida a médicos de la especialidad, además de internistas y emergenciólogos que se encuentran atendiendo las emergencias en centros de salud. 

El evento permitirá que los residentes a nivel nacional expongan sus casos clínicos emblemáticos, con miras a discutir normas y procedimientos, a los fines de poder actuar adecuadamente ante una patología neurológica y superar ese déficit que hay de formación de médicos.

En la actividad también se conocerá cuál es la situación y cómo está el manejo de las emergencias neurológicas en nuestro país, con propuestas como la de crear Unidades de Trauma Shock y de ACV a nivel de la red hospitalaria, a los fines de dar una respuesta más efectiva a los casos.

Para mayor información sobre esta jornada, a través del correo: [email protected]

Next Post

Belisa lanza su primer sencillo “Sale El Sol” una voz fresca y honesta desde Colombia para el mundo

La cantante colombiana caleña Belisa irrumpe en la escena musical urbana con el lanzamiento de su primer sencillo “Sale el Sol”, una canción cargada de emoción, ritmo y verdad. Grabada en Unos Music, estudio ubicado en Cali, bajo la producción del reconocido Lunox, esta propuesta combina lo mejor del funk, […]