El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, justificó este lunes la aplicación de la Ley de Enemigos Extranjeros para acelerar deportaciones de inmigrantes tras el envío de 250 presuntos pandilleros del Tren de Aragua a El Salvador
“Bueno, estamos en tiempos de guerra porque (Joe) Biden permitió que millones de personas, muchas de ellas criminales, muchas de ellas al más alto nivel, vaciaran las cárceles de otras naciones y entraran en EEUU”, expresó Trump durante una breve entrevista.
“Es una invasión y estos son criminales, muchísimos criminales, asesinos, narcotraficantes de alto nivel, coyotes, capos de la droga, personas de instituciones mentales… eso es una invasión. Invadieron nuestro país así que esto es, en este sentido, una guerra”, enfatizó el mandatario norteamericano.
https://twitter.com/AlbertoRodNews/status/1901611178180120843
FALLO JUDICIAL VS. LA CASA BLANCA
La Casa Blanca niega haber violado la orden de un juez emitida este sábado de detener las deportaciones de presuntos pandilleros venezolanos a El Salvador, lo que, de ocurrir, acercaría al país al borde de una crisis constitucional en medio de los enfrentamientos legales de una administración con pretensiones de amasar un vasto poder presidencial.
El drama rodea a los migrantes venezolanos expulsados con el uso poco común de una ley del siglo XVIII, la Ley de Enemigos Extranjeros, otra decisión controvertida y que puede representar una extralimitación del presidente Donald Trump.
El juez federal de distrito James Boasberg bloqueó temporalmente las deportaciones para considerar las implicaciones de la aplicación de la ley y dictaminó ante el tribunal que cualquier avión que ya estuviera en el aire transportando migrantes debía regresar a Estados Unidos. Sin embargo, el gobierno anunció este domingo que 250 deportados, presuntamente afiliados a la pandilla Tren de Aragua, se encontraban bajo custodia salvadoreña.
Una declaración cuidadosamente redactada por la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt solo profundizó la intriga sobre si los funcionarios desafiaron al juez.
La Administración no se negó a cumplir una orden judicial. Esta, que carecía de fundamento legal, se emitió después de que extranjeros terroristas (del Tren de Aragua) ya hubieran sido expulsados del territorio estadounidense, declaró Leavitt.
“Un solo juez en una sola ciudad no puede dirigir los movimientos de un portaaviones lleno de terroristas extranjeros que fueron expulsados físicamente de suelo estadounidense”, añadió.
Una distinción que Leavitt hizo sobre la orden “escrita” del juez, y el hecho de que indicara que los migrantes habían salido de territorio estadounidense, pero no especificara en qué momento del cronograma llegaron a El Salvador, parece significativa. Sin embargo, su uso de la frase “portaaviones” resulta confuso. Y la Casa Blanca no tiene la facultad de decretar la legalidad de las órdenes judiciales.
Aún no se sabe con certeza cuándo se dictaron las órdenes de Boasberg ni cómo se relacionan con la operación de deportación. Pero si la administración desafiara al juez, podría crear el mayor atolladero legal de la administración hasta la fecha y alimentaría el temor de que una presidencia autoritaria pudiera desafiar abiertamente el Estado de Derecho.