Demoledor informe de EEUU registra las faltas de condiciones y garantías electorales en Venezuela

Redaccion El Tequeno

El Gobierno de Estados Unidos publicó este lunes un informe sobre las violaciones a los derechos humanos cometidos por la dictadura de Nicolás Maduro en Venezuela. En el documento se enumeran asesinatos, desapariciones y torturas cometidas por las fuerzas de seguridad del régimen chavista.

ELECCIONES Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA
Elecciones recientes: Nicolás Maduro reclamó un segundo mandato como presidente, que comenzó el 10 de enero de 2019, luego de elecciones presidenciales defectuosas en 2018 que fueron ampliamente condenadas por la oposición política y los observadores internacionales como fraudulentas y constitucionalmente inválidas. El 23 de enero de 2019, el presidente de la Asamblea Nacional de 2015, Juan Guaidó, invocó el artículo 233 de la constitución, que llama al presidente de la Asamblea Nacional a asumir el papel de presidente interino en caso de vacancia presidencial.

En diciembre de 2020, el régimen de Maduro llevó a cabo elecciones legislativas fraudulentas que no cumplieron con ningún estándar mínimo de equidad. El régimen pretendió arrogarse las facultades legislativas del TSJ y designó miembros del CNE; secuestró partidos políticos a través del robo de su nombre legal, activos y logotipos de boletas, incluidos aquellos de la izquierda que desafiaron el control del régimen sobre el legado político de Chávez; prohibió la postulación de muchos opositores políticos al régimen y los despojó de sus derechos políticos; políticos de oposición secuestrados, exiliados y torturados; suprimió la representación política indígena; y aumentó arbitrariamente el número de escaños en la Asamblea Nacional de 167 a 277. En consecuencia, los expertos electorales y constitucionales, la mayoría de los partidos políticos independientes y las organizaciones de la sociedad civil rechazaron el proceso. A pesar del no reconocimiento internacional de los resultados electorales, la nueva asamblea tomó juramento el 5 de enero de 2021 y Jorge Rodríguez fue elegido presidente del organismo.

En enero de 2015 la Asamblea Nacional acordó una vez más una reforma del Estatuto para la Transición. El acuerdo incluía mantener la personería del presidente interino Guaidó y la Asamblea Nacional de 2015, que actuaría a través de una Comisión Delegada, hasta el 5 de enero de 2023. El mandato fue aprobado con algunos cambios, incluido el compromiso de agilizar el gobierno del presidente interino Guaidó. La Asamblea Nacional de 2015 inauguró su sesión de 2022 y confirmó su nueva junta directiva el 5 de enero.

En septiembre de 2021, el CNE firmó un acuerdo con la UE que otorga el permiso para una Misión de Observación Electoral (EUEOM) para las elecciones regionales y locales de noviembre de 2021. Las identidades legales, incluidas Acción Democrática, Primero Justicia y Voluntad Popular, permanecieron secuestradas por el régimen y no pudieron usar los símbolos de sus partidos ni inscribir candidatos. En cambio, los nombres y símbolos de los partidos fueron utilizados por la oposición cooptada controlada por el régimen.

Después de las elecciones de noviembre de 2021, la EUEOM emitió un informe preliminar que enumeró “áreas de mejora”, incluido el problema de los observadores ciudadanos no acreditados en los centros de votación, la apertura y el cierre intempestivos de los centros de votación, la presencia de puntos rojos (puestos de control del PSUV utilizados para obligar a los votantes cerca de los colegios electorales), la cobertura mediática desigual de los candidatos, la descalificación arbitraria de los candidatos, las medidas para privar a los líderes del partido del uso de las tarjetas de registro y los nombres de su partido al reasignarlos a los rivales, y el uso extensivo de los recursos estatales para fines de campaña. En sus declaraciones, la EUEOM destacó el deterioro del estado de derecho, las leyes que reducen la igualdad de condiciones electorales y la transparencia, la falta de independencia judicial y una ley de 2002 que permite a la Contraloría prohibir la postulación de candidatos. En noviembre de 2021, Maduro llamó “espías” a los miembros de la EUEOM y los acusó de buscar “manchar” las elecciones regionales en su informe preliminar.

En noviembre de 2021, la Sala Electoral del TSJ inhabilitó retroactivamente al candidato de la MUD y aparente ganador de la gubernatura de Barinas, Freddy Superlano. El TSJ realizó una repetición de las elecciones de Barinas el 9 de enero. Tras el anuncio del TSJ, el régimen descalificó dos alternativas adicionales. La esposa de Freddy Superlano, Aurora Silva, fue sugerida como candidata de reemplazo, pero también se le prohibió arbitrariamente postularse. La segunda opción de la MUD, Julio César Reyes, diputado a la Asamblea Nacional de 2015, tampoco pudo postularse. En diciembre de 2021, el Partido Comunista de Venezuela informó que su candidato, Aldemaro Sanoja, fue inhabilitado sin causa. Al final, la MUD seleccionó a Sergio Garrido, quien derrotó al candidato del PSUV el 9 de enero.

El 3 de diciembre de 2021, la EUEOM anunció que su delegación debía abandonar el país el 5 de diciembre, ocho días antes de la fecha de salida acordada originalmente para el 13 de diciembre. Los medios informaron que la partida anticipada se debió a la negativa del régimen a extender las visas de la misión. El 22 de febrero, la EUOEM presentó su informe final de forma virtual, que incluye 23 recomendaciones para mejorar los procesos electorales. El informe destacó las siguientes preocupaciones: el papel ejercido por el TSJ en el revocatorio de Barinas, el ataque sostenido contra los partidos políticos a través de la incautación de los símbolos de los partidos y la selección arbitraria de sus supuestos líderes, el cuestionado papel de los militares en las elecciones, la falta de equilibrio en la cobertura mediática entre el PSUV y la oposición, y el incumplimiento de los requisitos de equilibrio de género en las listas de candidatos, y otras preocupaciones.

En diciembre de 2021, el Centro Carter emitió su informe preliminar sobre las elecciones regionales del 21 de noviembre. El informe señaló que las elecciones se llevaron a cabo en un contexto de crisis social y económica, represión política, libertad de expresión restrictiva y ventajas electorales del régimen. El informe apuntó al uso de los puntos rojos, la apertura de los centros electorales más allá de las 6 p.m. horario de cierre, y el asesinato de una persona en la fila para votar en el estado Zulia, así como otras agresiones en dicho estado el día de las elecciones. El Centro Carter también expresó su preocupación por la decisión del TSJ controlada por el régimen de repetir la elección de gobernador de Barinas.

En una decisión muy controvertida, el 21 de enero, el CNE anunció nuevos requisitos para iniciar un referéndum revocatorio presidencial, procedimiento establecido en la constitución. Aunque una resolución de 2007 aprobada por el CNE requería al menos 60 días continuos desde la adopción de una petición de referéndum revocatorio para anunciar una fecha para la recolección de firmas, el CNE declaró el 26 de enero como el único día de recolección de firmas para solicitar el inicio del referéndum. Las nuevas condiciones del CNE, que incluyen solo 12 horas para la recolección de firmas, un breve cronograma para la preparación, la apertura de solo 1200 centros de recolección de firmas y la necesidad de acumular al menos 4,2 millones de firmas para activar el referéndum, generaron críticas por parte de expertos independientes. . El 26 de enero se dio el proceso de recolección de firmas con denuncias de irregularidades y baja participación. El CNE inicialmente anunció que realizaría una auditoría de firmas del 7 al 10 de febrero, pero el 27 de enero, Tania D’Amelio, rectora del CNE, anunció que solo se habían recolectado 42.421 firmas y, por lo tanto, no se llevaría a cabo el referéndum revocatorio. Los defensores del referéndum y los miembros de la oposición condenaron todo el proceso, citando sus barreras imposibles.

Partidos políticos y participación política: Los partidos políticos de oposición y los disidentes del PSUV operaron en una atmósfera restrictiva caracterizada por la intimidación, la amenaza de enjuiciamiento o sanción administrativa por cargos cuestionables y un acceso muy limitado a los principales medios de comunicación.

El 4 de junio, simpatizantes vinculados al régimen interrumpieron un evento en Zulia donde estaba previsto que el presidente interino Juan Guaidó impulsara la estrategia electoral de la Plataforma Unitaria. Colectivos vinculados al régimen hostigaron a quienes participaban en la actividad política y generaron caos arrojando sillas. Guaidó no pudo llevar a cabo su evento como estaba previsto.

El 11 de junio, Guaidó fue atacado en el municipio rural de San Carlos, en el estado de Cojedes, controlado por la oposición, mientras realizaba actividades de divulgación pública. Según Guaidó y su equipo, la agresión fue iniciada por un grupo de aproximadamente 60 personas lideradas por militantes del PSUV y colectivos que lo empujaron, golpearon y amenazaron. Varios miembros del equipo de Guaidó también fueron agredidos. El equipo de prensa del gobierno interino informó que el ataque fue encabezado por el ex candidato a gobernador del PSUV por Cojedes, Nosliw Rodríguez, el supuesto diputado de la Asamblea Nacional 2021 (I-AN) del PSUV Marcos Mendoza, el concejal del PSUV Orlando Martínez, el ex asistente del embajador del régimen en Honduras Luis Casadiego, y el diputado del I-AN PSUV John Moreno. Según los informes, la líder del PSUV, Iris Varela, también estuvo presente.

El 3 de octubre, Guaidó publicó un video en Twitter que muestra un automóvil supuestamente conducido por las fuerzas de seguridad del régimen siguiéndolo a él y a su equipo. Guaidó afirmó que las fuerzas de seguridad del régimen, como la FANB, lo seguían y vigilaban constantemente.

Participación de Mujeres y Miembros de Grupos Minoritarios: Ninguna ley limita la participación de mujeres o miembros de grupos minoritarios en el proceso político, y ellos sí participaron.

La UE observó que a pesar de aprobar las Normas sobre Paridad de Género para Candidaturas Alternativas para los partidos políticos durante las elecciones regionales y municipales de julio de 2021, que exigen que los partidos políticos presenten una lista de candidatos con una paridad de género del 50-50 por ciento tanto en sus candidatos principales de candidaturas y sus suplentes, continuó existiendo una brecha en la participación política por género. Según el informe de observación electoral emitido por la EUOEM, los partidos políticos no promovieron la participación de las mujeres como candidatas políticas.

Si quieres recibir en tu celular esta y otras noticias descarga Telegram, ingresa a @eltequenopuntocom y dale click a +Unirme.
Next Post

Embajador Armando Benedetti: «Por ahora no está prevista ninguna visita de Maduro a Colombia»

El embajador colombiano en Venezuela, Armando Benedetti, dijo este lunes que por ahora no está prevista ninguna visita de Nicolás Maduro, a Colombia, a pesar del restablecimiento de las relaciones diplomáticas. Benedetti hizo estas declaraciones a la prensa en Washington, donde está de visita para reunirse con funcionarios del Departamento […]